Después de ver el documental "Pulso al fracaso" y de reflexionar con algunos compañeros, llegamos a ciertas conclusiones, basándonos en la competencia de "La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tangan encomendados".
Para poneros un poco en situación, este documental está basado en una escuela de la Fundación Tomillo, dicha fundación está centrada en chavales que necesitan segundas oportunidades.
Reflexiones:
- Los contenidos curriculares son menos importantes que su formación como personas.
Se centran en hacerles entender que ellos valen mucho, que no son inútiles, a través de programación especiales en laboratorios electrónicos, restaurantes, etc. Dentro de esta programación los educadores tienen como algo primordial, que aprendan a llegar puntuales a clase y a la asistencia continuada a la misma. Esto lo vemos como algo básico en los colegios convencionales pero ya vemos que es una tarea básica que algunos chicos necesitan interiorizar.
- Respecto a la forma de enseñanza, ésta es, cercana y muy personalizada. Y para ello, los educadores estudian previamente el entorno de cada alumno/a (su familia, hogar, amigos, lugares de ocio, etc), para así poder enfocar de manera correcta su educación. Esto último me parece algo muy importante e interesante, ya que además de ser bueno para el alumno, a largo plazo, gracias al trabajo bien hecho, será satisfactorio para el profesor.
Práctica sobre "El LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DOCENTE Y SU ENTORNO ESCOLAR"
SESIÓN DEL 26/09/2016: PRÁCTICA FINAL DEL BLOQUE I “EL SISTEMA EDUCATIVO”.
Marina, J.A.;
Pellicier, C.; Manso, J. (2015) Libro
Blanco de la Profesión Docente y su Entorno Escolar .Madrid: Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/mecd/dms/mecd/destacados/libro-blanco/libro-blanco-profesion-docente.pdf
[consulta de 12/09/2016]
Se trata de realizar
una breve recensión crítica que recoja:
1.- tu opinión sobre
el texto técnico (su necesidad en este momento, su conveniencia, su rigor…)
Por supuesto que este texto me parece
necesario e imprescindible en este momento.
Digo esto, porque todos sabemos que, estamos en
un momento de nuestro sistema
Educativo, indefinido y cuya consecuencia es
un altísimo fracaso escolar. Todas las
Propuestas que aquí se recogen serían ideales
para nuestro sistema, lo difícil sería
Cumplirlo y mucho más difícil, que nuestros
políticos piensen de este modo.
2.- algún aspecto con
el que estés de acuerdo (si lo hay o lo encuentras).
Estoy de acuerdo con varios aspectos de este
libro pera caben destacar los siguientes:
-Tarea de los docentes: Conseguir que los
alumnos aprendan
-La docencia es sin duda un trabajo vocacional
- Hay grandes maestros y profesores pero todos
son “autodidactas”
- Estoy muy
a favor de la cultura de la evaluación , no sólo hay que evaluar a los
estudiantes
3.- algún aspecto con
el que disientas o estés menos de acuerdo.
Como ya he
mencionado en el apartado anterior estoy de acuerdo en prácticamente todo, pero
si me gustaría añadir una pincelada. En las medidas en España,propuestas por
este libro,para atraer a los mejores talentos docentes, yo incluiría, sistemas
de evaluación periódico a los profesores para obligarlos a una actualización y
evolución, ya que muchas personas opinan que es una profesión aburrida porque
hay muchos educadores que no se renuevan y siguen impartiendo los mismos
apuntes desde hace 20 años. Realmente todo esto estaría basado en la décima
propuesta de este libro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario